Hoy, concluye una intensa agenda de tres días de este importante proyecto que tiene como actores principales al INTN como contraparte y al Instituto Nacional de Calidad de Perú (INACAL) como entidad cooperante, que ha iniciado el lunes pasado la segunda parte del proyecto, el cual tiene como eje central el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad y en particular la implementación de la Política Nacional de Calidad del Paraguay, como una herramienta esencial que debe y puede cohesionar los esfuerzos individuales de cada institución que forma parte del sistema.
En el marco de este proyecto se llevó a cabo, una reunión de trabajo denominada «TRABAJO de GABINETE», en donde se destacó la presentación de la Política Nacional de Calidad de Paraguay dirigida por el Lic. Daniel Guerrero y la exposición sobre los pilares del Sistema Nacional de la Calidad liderada por la Ing. Alba Cabrera. Durante la reunión se revisaron y priorizaron las líneas de acción de los ejes estratégicos de la política, definiendo actividades a corto, mediano y largo plazo.
Como parte del cierre, la Ing. Lira Giménez, directora general del INTN, resaltó la importancia de la cooperación entre Paraguay y Perú en el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad y la implementación de la Política Nacional de Calidad de Paraguay. Subrayó la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo de la infraestructura nacional de calidad en un contexto de apoyo gubernamental a la competitividad y las industrias, instando a una renovación del compromiso público-privado para alcanzar la tan anhelada competitividad y cohesión nacional.
Además, recordó el desafío que representó la ejecución de la primera parte del proyecto desarrollado en un ambiente tan difícil como lo fue la pandemia y la pospandemia y cuyo cierre les ha reunido en mismo lugar, el INTN, hoy casi dos años después de aquel evento.
Asimismo, la Ing. Giménez enfatizó la importancia de trabajar en equipo y consolidar un sistema nacional de calidad sólido y articulado, esencial para enfrentar los desafíos del comercio internacional y promover la competitividad. Destacó la necesidad de fortalecer las instituciones clave como pilares fundamentales para garantizar normas técnicas, metrología, evaluación de la conformidad y acreditación, subrayando que este enfoque es crucial para construir credibilidad a nivel internacional.
En el cierre de la intensa agenda de tres días, la Ing. Giménez agradeció a las entidades colaboradoras por su compromiso y colaboración, resaltando la importancia de un liderazgo alineado en torno a una visión compartida del sistema de calidad. Promovió un espacio para el debate, la reflexión y la toma de decisiones, destacando la importancia de seguir trabajando juntos en pos de la calidad y el desarrollo del país, con la esperanza de que esta jornada marque un nuevo impulso para todos los involucrados.
Por su parte la parte, la Embajadora del Perú, Sra. María Antonia Ida Masana García expreso el compromiso claro de INACAL, fortalecer el Sistema Nacional de Calidad de Paraguay como motor de la competitividad y desarrollo económico. «Resalto que la interacción entre las diferentes instituciones es vital para tener una calidad.
Para ser competitivos debemos tener la capacidad de adelantarnos y de responder de manera inmediata si fuera el caso. La cooperación con INACAL no sólo fortalecerá la infraestructura de calidad, sino que también les impulsará estar al día con los avances en gestión y organización. En un mundo en el cual la competitividad depende de la agilidad y de la excelencia, mantenerse actualizados con las normas internacionales resulta fundamental para todos».
También mencionó que, estar a la vanguardia en calidad no es un lujo, sino es una necesidad, ya que el mundo es cambiante y uno debe estar preparado para enfrentar mercados mucho más exigentes, fortaleciendo aún más el Sistema Nacional de Calidad que debería estar integrado por todas las instituciones públicas que tienen que ver con la producción y las exportaciones, como por ej; el Ministerio de Industria y Comercio, CONACYT, REDIEX, SENAVE, SENACSA y muchas otras, y también donde deberían estar involucrados los diferentes gremios del sector privado, porque la calidad implica contar con una cadena de valor a nivel nacional.
El INTN tiene un papel fundamental en este proceso. Juntos se espera construir un Sistema Nacional de Calidad bueno que no sólo cumpla con los estándares globales, sino que también sea un pilar de desarrollo inclusivo y sostenible para Paraguay.
Sitio web desarrollado por: www.limon.com.py