Bajo el lema “Visión compartida para un mundo mejor”, el INTN destacó el rol crucial de las normas como pilares del desarrollo nacional y regional, y presentó la NP 7101, un estándar técnico fruto de más de un año de trabajo multisectorial.
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) celebró este lunes el Día Mundial de la Normalización, enfatizando el poder de las normas técnicas para construir un futuro más justo y sostenible. El acto central estuvo marcado por el lanzamiento oficial de la Norma Paraguaya NP 71 001 25, que establece los requisitos para un “Diseño Seguro de Sistemas de Refrigeración por Amoníaco de Circuito Cerrado”, un documento pionero destinado a salvar vidas y fortalecer la industria nacional.
La Ing. Lira Giménez, Directora General del INTN, dio la bienvenida a los asistentes, entre los que se encontraban representantes del sector público, privado, del Instituto Internacional de Refrigeración (IAR), y miembros de los comités de normalización. En su discurso, rindió homenaje a estos últimos, a quienes calificó como “los verdaderos protagonistas” del día.
“A ellos les rendimos homenaje por su desinteresado trabajo, por la donación de sus conocimientos y de su tiempo. Es una colaboración silenciosa que, sin embargo, nos lleva a lograr acuerdos técnicos tan relevantes que se materializan en Normas Paraguayas, instrumentos de desarrollo, armonización, consenso y equilibrio”, afirmó la máxima autoridad del INTN.
Una norma con nombre e historia
La Ing. Giménez destacó que la recién publicada NP 7101 “no es una norma cualquiera”. Reveló que su creación nació de un evento trágico que conmovió al sector y que impulsó no solo la reflexión, sino la acción inmediata. “Entendimos que el amoníaco, si bien es un gas noble con el ambiente, debe ser utilizado y manipulado de manera responsable y segura, bajo requisitos claramente definidos con el objetivo de construir ambientes laborales confiables”, explicó.
En un emotivo pasaje dedicó un reconocimiento póstumo al Ing. Jorge Cabello, a quien identificó como el “promotor fundamental” de la cooperación entre el IAR y el INTN y del propio comité técnico que elaboró la norma. “A quien recordamos con profundo respeto, con melancolía, fe y gratitud”, expresó.
Cooperación internacional y trabajo multisectorial
La alianza estratégica con el IAR, el organismo de normalización especializado en refrigerantes de los EE.UU., fue descrita como “clave” para el éxito del proyecto. Esta colaboración permitió integrar las mejores prácticas internacionales y alinear el estándar paraguayo con los más altos niveles de vanguardia, elevando así la seguridad en una industria de uso intensivo de refrigerantes.
El proceso de elaboración demandó más de un año de trabajo de un “equipo multisectorial absolutamente comprometido”, el Comité Técnico 71, que integró a más de 40 organismos. Entre ellos se encontraron autoridades competentes, expertos nacionales e internacionales, empresas del rubro de la refrigeración y industrias usuarias de estos sistemas. Se destacó especialmente el liderazgo de la Cámara Paraguaya de la Carne y el apoyo constante del Lic. Daniel Burt.
“Cuando se tiene un objetivo común, si bien no es fácil, se puede llegar a consensos, y consensos que tienen solamente el objetivo del bien común”, resaltó la Directora, valorando la participación de entidades gubernamentales, académicas, gremiales, cámaras y organismos internacionales.
Un paso más hacia el fortalecimiento nacional
La Ing. Giménez concluyó su intervención reforzando la idea de que cada Norma Paraguaya publicada es un paso hacia el “fortalecimiento de nuestra industria y hacia la robustez de nuestros sistemas de control y de nuestros mercados”. Subrayó que, aunque a veces no sea perceptible, “la normalización es un pilar fundamental de nuestro desarrollo”.
La conmemoración sirvió también para recordar el posicionamiento del INTN a nivel regional, ejerciendo actualmente la presidencia de la Asociación Mercosur de Normalización, un hecho que, refleja el compromiso del INTN con la integración y el progreso técnico de la región.
Con la NP 7101, Paraguay no solo adopta un estándar de seguridad crítico para una industria en crecimiento, sino que demuestra la capacidad de su ecosistema técnico para unirse, consensuar y materializar una visión compartida de progreso y protección para las generaciones presentes y futuras.
Seguidamente el Ing. Luis Fleitas Director del Organismos Nacional de Normalización, hizo lectura de del mensaje conjunto emitido por los líderes de la ISO, la CEI y la UIT, con motivo del Día Mundial de la Normalización. El mensaje, centrado en el tema «Edificios inteligentes y sostenibles», destacó el papel fundamental de las normas internacionales para afrontar los desafíos del sector de la construcción, uno de los más impactantes a nivel global. Resaltó que las normas son herramientas clave para optimizar el consumo energético, garantizar la seguridad, incorporar las TIC y reducir la huella ambiental de los edificios, facilitando así la creación de entornos urbanos más inteligentes, seguros y sostenibles para el futuro.
Sitio web desarrollado por: www.limon.com.py